Mar azul de personas en marcha, hace un llamado al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
La sociedad civil organizada, investigadores, médicos y particularmente sujetos y familiares de personas dentro del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hicieron un llamado al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para aplicar la reforma a la Ley Estatal de Autismo del 2024.
Esta falta de ejecución de la Reforma, representa una violación a los derechos humanos de las y los niños de la entidad, expusieron miembros de la AC Autismo Chiapas.
En una conferencia señalaron que el número de casos ha crecido exponencialmente, solamente en la Zona Metropolitana se reportaron 50 mil casos.
Sin embargo en este 2025, la Subsecretaría de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, reconoció solamente el registro de tres mil 175, por lo que miles de niños están quedándose sin educación.
Mientras que en el foro 2025 sobre Autismo organizado por el DIF Estatal, la doctora María Azucena Espinosa Olivas alertó sobre un incremento en la prevalencia. Dijo que hay un caso de autismo, por cada 36 niños regulares. Esto es relevante porque en 2010 la prevalencia era de uno cada 115 niños en México.
Con esta reforma la Ley obliga a todas las secretarías y ayuntamientos a crear proyectos para atender y mejorar las condiciones de las personas con Autismo, así como destinar recursos etiquetados para estas acciones.
Estas mejoras inciden directamente en las infancias con TEA en Chiapas, donde por ejemplo ahora ninguna escuela puede negar el servicio educativo a niños o adolescentes con Autismo, las áreas de urgencia tienen que acreditar un manejo prioritario para niños con poca tolerancia a la espera, la Policía deberá crear un Protocolo Especial de Atención a Niños con Autismo en Situación de Extravío y la Secretaría de Salud crear un gran censo estatal.
Estas acciones, ordena la ley se deberán desarrollar desde un Comité Estatal Interinstitucional organizado por la secretaría de Salud y coordinado por la secretaría de Gobierno y Mediación, que hasta el momento no se ha establecido.
Estos casos, como otros miles no son solamente una cifra; se trata de niños y niñas que sufren todos los días discriminación, carencias, falta de medicinas, hambre, ausencia de terapias, hogares rotos, pero además falta de atención institucional.
No obstante, entre estos casos, la voz de la dignidad y la ternura ya se ha escuchado. Solidarios, distintos pero perfectos, las personas con Autismo y sus familias, ahora tienen una voz fuerte que trasciende su neurodivergencia.
Estos ojos que evaden la mirada común, estas manos que aplauden al cielo, estas bocas que apenas pronuncian palabra, estos otros, los sin nombre, los distintos, ahora, están unidos y buscan lo que por derecho humano y ahora constitucional les corresponde: igualdad y oportunidad de encontrar su felicidad.
En este marco, cabe recordar que la sociedad civil organizada, a través de la Asociación TEA Chiapas tras largos años de gestión, foros y consultas consiguió que en septiembre del 2024 el pleno del Poder Legislativo aprobara el proyecto de Reforma a la Ley para la Atención de Personas con Trastornos del Espectro Autista para el Estado de Chiapas, previamente enviada por el Ejecutivo Estatal.
Por ello, confiando en esta visión humana de Gobierno, pero sin claudicar en la exigencia de lo que por Ley corresponde, la comunidad TEA en Chiapas está unida en una demanda: ¡Aplicación de la Ley de Autismo, ya!
No hay comentarios:
Publicar un comentario